No hace falta compartirlo todo, ni Twitter puede ser la única fuente

Los usuarios intensivos de las redes sociales llevamos una temporada sufriendo el síndrome de saturación “too much social”.

Jose Luis Orihuela
2 min readAug 27, 2014

--

Foto: Adam Jang

Estamos atrapados entre banalidades, repeticiones, memes absurdos y quejosos crónicos mientras asistimos incrédulos a la lotería semanal de manipulaciones y “experimentos” que, en muros y cronologías, perpetran los nuevos dueños de las viejas plataformas.

Hace falta un poco más de sobriedad en el “sharing” y otro poco más de criterio en el “reading”. No todo puede ser tan “social”.

Relacionados: Borrachos de “social”, sedientos de “news” y Twitter a la deriva.

José Luis Orihuela es profesor universitario, conferenciante y autor, nacido en Argentina y radicado en España. Es profesor de Comunicación Multimedia y de Estrategia Digital en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en Pamplona. Profesor visitante y conferenciante en 26 países. Como escritor y blogger se ha enfocado en el impacto de internet sobre los medios, la comunicación y la cultura. Sus últimos libros son: Manual breve de Mastodon (2023), Culturas digitales (2021), Los medios después de internet (2015), Mundo Twitter (2011), 80 claves sobre el futuro del periodismo (2011) y La revolución de los blogs (2006). Publica en eCuaderno desde 2002 (ecuaderno.com), en Twitter desde 2007 (@jlori) y en Mastodon desde 2022 (mastodon.social/@jlori).

--

--

Jose Luis Orihuela

Profesor universitario, conferenciante y autor. Professor, Speaker and Author. Cultura digital. Digital culture. At: ecuaderno.com and mastodon.social/@jlori