Trastornos de la información (mejor que fake-news)
Breve guía de autodefensa frente a la desinformación
1) Enfoque del problema
Enfocar el problema como trastornos de la información (Information Disorders) o patologías de la información (Information Pathologies), en lugar de noticias falsas o bulos (fake-news).
El framing de fake-news resulta demasiado ambiguo para un fenómeno crecientemente complejo, que incluye la descontextualización espacial o temporal de noticias, el humor, los memes, los errores, la manipulación política y la alarma social.
2) Comprobación de datos y fuentes
Antes de conceder credibilidad y visibilidad a las imágenes o textos que circulan en las redes, conviene hacer algunas comprobaciones básicas.
Fotos
- Realizar una búsqueda inversa de imágenes para trazar el historial de su uso.
Vídeos
- Analizar los metadatos del clip y trazar su historial utilizando YouTube Data Viewer.
Textos
- No juzgar ni reenviar una noticia solo a partir de su titular.
- Revisar los antecedentes de la publicación y del autor.
- Comprobar el lugar y la fecha original de publicación.
- Comprobar si se trata de una broma, de una fuente hackeada o de una URL simulada.
- Analizar las fuentes citadas.
- Comprobar qué otros medios se hacen eco de la noticia.
- Contrastar con fact-checkers (FactCheck.org, PolitiFact.com, Snopes.com).
3) Silencio estratégico
Aunque la recomendación de silencio estratégico propuesta en el documento Information Disorder se orienta a los medios, el esfuerzo por evitar ser manipulados por quienes pretender amplificar la desinformación, puede aplicarse a todos los usuarios de los medios sociales.
4) Formación
A pesar de que la desinformación no es un tema nuevo en el ámbito de los estudios sobre Comunicación, hay que asumir que la transformación del escenario de la información que han producido Internet y las redes sociales confiere una nueva dimensión a los fenómenos de manipulación informativa.
Hay que estudiar y educar acerca de la naturaleza, mecanismos e impactos sociales, políticos y económicos de los trastornos de la información.
Recomiendo la lectura y difusión de:
Information Disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking, Council of Europe, Strasbourg, 2017 (de Claire Wardle y Hossein Derakhshan).
A Field Guide to “Fake News” and Other Information Disorders, Public Data Lab, Amsterdam, 2018 (compilado por Liliana Bounegru, Jonathan Gray, Tommaso Venturini y Michele Mauri).
Verification Handbook, European Journalism Centre, Maastricht, 2013 (editado por Craig Silverman).
Para mantenerse al día de las investigaciones sobre este tema pueden acudir al Fact-Checking Research Database del Poynter Institute.
5) Networking
Algunas iniciativas internacionales para luchar contra la desinformación en la red:
- CrossCheck (First Draft y Google News Lab)
- DEBUNK The News (Digital News Initiative de Google)
- Fake News Initiative (Comisión Europea)
- First Draft (Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy de la Harvard University’s John F. Kennedy School of Government)
- International Fact-Checking Network (Poynter Institute)
- News Integrity Initiative (Graduate School of Journalism de la CUNY)
- WikiTribune (Jimmy Wales)
José Luis Orihuela es profesor universitario, conferenciante y autor, nacido en Argentina y radicado en España. Es profesor de Comunicación Multimedia y de Estrategia Digital en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en Pamplona. Profesor visitante y conferenciante en 26 países. Como escritor y blogger se ha enfocado en el impacto de internet sobre los medios, la comunicación y la cultura. Sus últimos libros son: Manual breve de Mastodon (2023), Culturas digitales (2021), Los medios después de internet (2015), Mundo Twitter (2011), 80 claves sobre el futuro del periodismo (2011) y La revolución de los blogs (2006). Publica en eCuaderno desde 2002 (ecuaderno.com), en Twitter desde 2007 (@jlori) y en Mastodon desde 2022 (mastodon.social/@jlori).